Testigo AdBlue encendido: por qué aparece y cómo arreglar el fallo

Qué hacer cuando aparece un fallo AdBlue: errores OBD, cristalización y soluciones prácticas

El sistema AdBlue/SCR es fundamental para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) en vehículos diésel modernos. Sin embargo, no es infrecuente que los conductores se encuentren con señales de aviso, códigos OBD o incluso vehículos que entran en modo de emergencia. Este artículo explica, de forma clara y práctica, por qué ocurren esos fallos, cómo diagnosticarlos, qué medidas puedes tomar tú mismo y cuándo acudir al taller. También repasamos buenas prácticas de mantenimiento y una solución útil frente a la cristalización.

Fotografía macro del panel de instrumentos con el testigo amarillo del AdBlue encendido. Ideal para conectar con el problema real que el usuario ve.

¿Qué es el sistema AdBlue/SCR y por qué puede fallar?

El sistema SCR (Selective Catalytic Reduction) utiliza una solución a base de urea comercialmente conocida como AdBlue que, inyectada en los gases de escape, transforma los NOx en nitrógeno y vapor de agua. Aunque la tecnología es efectiva, su correcto funcionamiento depende de varios elementos: calidad del AdBlue, sensores (nivel, presión, temperatura), bomba e inyectores del sistema, y tuberías/depósitos libres de depósitos.

Factores habituales que provocan fallos

  • AdBlue contaminado o de mala calidad: impurezas pueden obstruir inyectores o dañar bombas.
  • Cristalización y depósitos sólidos: la urea puede formar residuos que taponan conductos o sensores.
  • Sensores y bombas defectuosas: errores eléctricos o mecánicos que informan niveles erróneos.
  • Temperaturas extremas: tanto el congelado como el exceso de calor pueden afectar al fluido o a sus circuitos.

Errores comunes y qué significan

Cuando se enciende un testigo o aparece un código OBD, es importante anotarlo y, si es posible, registrar la situación en la que se produjo (arranque en frío, tras un trayecto corto, después de repostar, etc.). Algunos problemas frecuentes que encontrarás en diagnósticos:

  • Testigo de AdBlue encendido: habitualmente avisa de bajo nivel o de fallo en el sistema. No lo ignores: en algunos vehículos puede limitarse la potencia si continúa el problema.
  • Vehículo entra en modo emergencia o pierde potencia: suele ocurrir si el sistema detecta una anomalía grave que afecte a las emisiones.
  • Lecturas erráticas de nivel: puede deberse a un sensor de nivel defectuoso o a depósitos sólidos en el tanque.

Problemas físicos: cristalización, depósitos y obstrucciones

La cristalización ocurre cuando la urea o sus subproductos se solidifican y forman depósitos en el depósito, las tuberías o el inyector del sistema. Estos depósitos reducen o bloquean el flujo, provocando errores y averías.

Causas de la cristalización

  • Repostar AdBlue expuesto a humedad o suciedad.
  • Almacenamiento prolongado en condiciones inadecuadas.
  • Residuos acumulados por mantenimiento insuficiente.
  • Temperaturas que favorecen la formación de sólidos en puntos fríos del circuito.

Riesgos si no se actúa

  • Obstrucción que provoca fallo de inyección y códigos OBD.
  • Fallo de sensores y necesidad de reemplazo de componentes (coste elevado).
  • Limitación de la potencia del motor o inmovilización.

Qué puedes hacer inmediatamente (diagnóstico y soluciones rápidas)

Antes de acudir al taller, hay acciones que puedes realizar para descartar causas sencillas:

  1. Comprueba el nivel de AdBlue: rellénalo con AdBlue certificado si está bajo. Evita productos no homologados.
  2. Apaga y reinicia: en ocasiones, un reinicio tras rellenar corrige avisos pasados.
  3. Analiza circunstancias: ¿apareció el fallo tras repostar? ¿tras trayectos cortos? Esta información ayuda al diagnóstico.
  4. Escaneo OBD básico: si tienes acceso a un lector OBD, anota los códigos ayudan al técnico a localizar el problema.
  5. Evita forzar el vehículo: si el coche entra en modo emergencia, dirígete al taller o a un punto seguro.

Cuándo acudir al taller

Si tras las comprobaciones básicas el aviso no desaparece, o si hay códigos de error relacionados con bomba, presión, sensores o cristalización avanzada, lo correcto es pasar por un taller. El profesional podrá:

  • Realizar un escaneo completo y borrar códigos para comprobar si reaparecen.
  • Comprobar la bomba y los sensores (nivel, presión, temperatura).
  • Desmontar y limpiar el depósito y las tuberías si hay depósitos sólidos.
  • Reemplazar componentes defectuosos si fuera necesario.

Prevención: hábitos que evitan problemas

La prevención es la mejor manera de minimizar incidencias y costes. Recomendaciones prácticas:

  • Usa AdBlue certificado: garantiza la pureza y evita contaminantes que favorezcan depósitos.
  • No dejes que se agote: rellena con suficiente antelación para evitar que el vehículo entre en modo de emergencia.
  • Almacenamiento correcto: si compras garrafas, guárdalas en lugar seco y protegido de temperaturas extremas.
  • Realiza recorridos que permitan el correcto funcionamiento del SCR: trayectos que permitan alcanzar temperatura de operación ayudan a limpiar el sistema.
  • Revisiones periódicas: supervisión de bombas, inyectores y sensores para detectar deterioro temprano.

Tratamiento de la cristalización: Rompetochos™ y buenas prácticas de limpieza

Cuando la cristalización ya ha formado depósitos sólidos, la limpieza mecánica o química es necesaria. Para casos de depósitos en conductos o en el depósito, recomendamos una herramienta o producto diseñado para romper esos cristales y restaurar el flujo normal del AdBlue. Rompetochos™ está pensado específicamente para romper los cristales y facilitar la posterior limpieza profesional. Si detectas ruido, restricción del flujo o códigos coincidentes con obstrucción, considera usar Rompetochos™ antes de acciones más invasivas.

Resumen práctico

Ante un fallo de AdBlue: no lo ignores. Comprueba el nivel, anota códigos OBD, rellena con AdBlue certificado y evita forzar el vehículo. Para cristalizaciones, usar productos específicos como Rompetochos™ y acudir a taller para una limpieza profesional suele ser la vía más eficaz. Mantén buenos hábitos de repostaje y almacenamiento y programa revisiones periódicas para evitar sorpresas.

Regresar al blog