Cristalización del AdBlue: causas, síntomas y solución eficaz

Casos reales de cristalización del AdBlue: diagnóstico, consecuencias y soluciones

En los últimos años, los sistemas de reducción catalítica selectiva (SCR) se han convertido en una pieza esencial para cumplir con las normativas de emisiones en los motores diésel. Sin embargo, muchos conductores de turismos han comenzado a enfrentarse a un problema tan común como costoso: la cristalización del AdBlue.

Fotografía macro de cristales blancos de urea dentro de un depósito de AdBlue, con un fondo azulado metálico que evoque el entorno del motor.

¿Qué es exactamente la cristalización del AdBlue?

El AdBlue es una disolución de urea y agua desionizada que se inyecta en el sistema de escape para reducir los óxidos de nitrógeno (NOx). Cuando se somete a cambios bruscos de temperatura o permanece mucho tiempo sin renovar, parte del agua se evapora y la urea se solidifica formando cristales blancos. Estos depósitos pueden obstruir conductos, bombas e inyectores del sistema SCR, provocando fallos graves.

Casos reales en turismos

Los talleres de toda España informan cada vez con más frecuencia de vehículos afectados por cristalización de AdBlue. Uno de los ejemplos más comentados recientemente fue el de un Peugeot 308 que llegó a un taller de Madrid con el testigo de motor encendido y el aviso “Fallo del sistema antipolución”. Al abrir el depósito, el mecánico encontró un bloque sólido blanco: el AdBlue se había cristalizado por completo.

Otro caso similar se registró en un Volkswagen Passat que, tras varios meses parado en garaje durante el verano, mostró errores de dosificación y un consumo anómalo de AdBlue. El propietario pensaba que era un fallo electrónico, pero el diagnóstico reveló tuberías parcialmente bloqueadas por cristales secos.

Síntomas de cristalización: cómo reconocer el problema

  • Avisos en el cuadro de instrumentos: “Sistema SCR defectuoso” o “Revisar AdBlue”.
  • Aumento del consumo de AdBlue sin razón aparente.
  • Ruidos anormales procedentes del depósito o de la bomba dosificadora.
  • Dificultad o imposibilidad de arrancar tras agotar el AdBlue (algunos sistemas bloquean el arranque).
  • Olor a amoníaco en la parte trasera del vehículo.

En fases avanzadas, la cristalización puede afectar incluso a los sensores de NOx, generando códigos OBD relacionados con la eficiencia del sistema catalítico.

¿Por qué se produce la cristalización del AdBlue?

Existen varias causas combinadas:

  • Temperaturas extremas: el AdBlue puede cristalizar por debajo de -11 °C, pero también al evaporarse el agua en climas muy cálidos.
  • Uso poco frecuente del vehículo: cuando el coche pasa semanas sin circular, el AdBlue se degrada y se forman residuos sólidos.
  • Rellenos parciales o uso de AdBlue contaminado: si se mezcla producto viejo con nuevo, la proporción de urea cambia y se acelera la cristalización.
  • Depósitos mal ventilados o con fugas: la pérdida de hermeticidad provoca evaporación del agua y concentración de urea.

Consecuencias de ignorar la cristalización

El mayor riesgo es la obstrucción del circuito SCR. Una vez que los cristales bloquean la bomba o el inyector, el sistema deja de dosificar correctamente el AdBlue y el vehículo emite más NOx del permitido. Esto puede provocar:

  • Activación del modo emergencia (el coche pierde potencia).
  • Bloqueo del arranque después de varios ciclos de aviso.
  • Reparaciones costosas (sustitución del depósito, inyector o sensores).

El coste de la reparación puede superar fácilmente los 1.000 €, especialmente si el sistema completo debe reemplazarse.

Cómo evitar y solucionar la cristalización

La prevención es la clave. Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas:

  • Usa AdBlue de calidad certificada (ISO 22241) y evita almacenarlo más de 12 meses.
  • Revisa periódicamente el depósito, sobre todo si el coche ha estado parado largo tiempo.
  • Arranca el motor con regularidad para mantener el flujo de líquido por el sistema SCR.
  • No rellenes hasta el borde: deja espacio para la expansión del líquido.

¿Y si ya hay cristales en el depósito?

Si detectas signos de cristalización (ruidos, avisos o dificultad de arranque), conviene actuar antes de que el daño sea irreversible. En estos casos, productos específicos como Rompetochos™ pueden ayudar a disolver los cristales sólidos del AdBlue dentro del depósito y las líneas, restaurando el flujo normal sin necesidad de sustituir componentes.

Rompetochos™ está formulado para romper los depósitos cristalinos de urea y facilitar la limpieza del sistema SCR de forma segura y eficaz. Se recomienda utilizarlo como mantenimiento preventivo cada cierto tiempo o tras largos periodos de inactividad.

Conclusión

La cristalización del AdBlue es un problema silencioso pero cada vez más habitual en turismos diésel. Un mantenimiento adecuado, el uso de producto de calidad y la aplicación preventiva de aditivos como Rompetochos™ pueden evitar averías costosas y mantener el sistema SCR funcionando con total eficiencia.

Si tu vehículo muestra avisos de fallo del sistema o notas un comportamiento anómalo, no esperes y actúa a tiempo.

Regresar al blog